El lugar en que habito se encuentra en una de las colonias populares tradicionales de la Ciudad de México, la colonia Morelos, y dentro de ella, el mítico barrio de Tepito, en la parte perteneciente a la Delegación Venustiano Carranza.
Es la capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se localiza en el Valle de México, a una altitud media de 2,240 msnm. Con una superficie de 1,495 km2, y está organizada en 16 delegaciones. Su población es de 8.9 millones de habitantes y forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, junto con 59 municipios conurbados del Estado de México y 21 del estado de Hidalgo, con una población total de más de 21 millones de habitantes.
La Ciudad de México, tiene una larga trayectoria histórica, está asentada sobre las ruinas de lo que fue la Gran Tenochtitlán, por decisión de Hernán Cortés y con el trazo de Alonso García Bravo se construyó la capital de la Nueva España. Al consumarse la Independencia, el 18 de noviembre de 1824, el Congreso nacional decidió crear un distrito federal que fuera la sede de los poderes federales, con un radio no mayor de dos leguas (aproximadamente 8 800 metros) a partir de la actual Plaza de la Constitución, lo que representaba cerca de 390 kilómetros cuadrados.
En la Constitución de 1917 se ratificó la superficie del Distrito Federal. En la Ley de Organización del Distrito y Territorios Federales se mantuvo su división administrativa municipal con elección popular, pero se señaló que sus municipalidades deberían tener una superficie y población suficientes para subsistir con sus propios recursos, así como contribuir a los gastos comunes del gobierno central y, sobre todo, se otorgaba facultad al Presidente de México para designar al gobernador del Distrito Federal así como a las autoridades del municipio central o Ciudad de México. Con estas medidas se centralizó el poder para enfrentar los conflictos políticos urbanos con una administración más controlada.
La delegación, se crea el 29 de diciembre de 1970, con una superficie de 34 kilómetros cuadrados. Se ubica en la zona centro-oriente del Distrito Federal, colindando en la parte norte con la delegación Gustavo A. Madero, en el extremo este con el Municipio de Nezahualcóyotl del Estado de México, al sur con la delegación Iztacalco y al oeste con la delegación Cuauhtémoc. al perímetro de la Demarcación corresponde el 25% de la superficie del Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado por la UNESCO patrimonio de la humanidad.
La Demarcación tiene de acuerdo con el Censo de Población y vivienda 2010, 430,378 habitantes, de los cuales 54.61% son mujeres y 46.38% hombres.
Desde la época prehispánica, el territorio que hoy ocupa la Demarcación, fue una zona de intercambio comercial intenso. A principios del siglo XIX, lo que ahora es el territorio delegacional comenzó a expandirse, la mancha urbana llegó hasta lo que actualmente es la avenida Congreso de la Unión, surgiendo nuevos barrios, como San Lázaro, Santo Tomás, Manzanares y La Soledad, que se sumaron a La Merced y La Candelaria. Además, se comenzaron a formar colonias ahora tradicionales, como la Morelos y Moctezuma.
Más tarde, en los llanos de Balbuena tuvieron lugar, en el siglo XX dos sucesos importantes: se inauguró el Centro Deportivo más antiguo de la Ciudad, que llevaría el nombre de “Venustiano Carranza”, y se inició la construcción del Aeropuerto Internacional "Benito Juárez", que inicia actividades en 1954.
En esa misma década se entubaron los ríos Tacubaya, La Piedad y Becerra y se construyó el Viaducto Miguel Alemán, se concluyó el Aeropuerto y se edificaron nuevas instalaciones al sureste de La Merced, entre las que se encuentra el mercado Sonora, reconocido por la venta de productos de medicina tradicional y herbolaria.
En la década de 1970 la Delegación se encontraba totalmente urbanizada, a excepción del terreno del vaso regulador del Bordo de Xochiaca, convertido actualmente en área verde.
Existe una importante zona comercial, colindante con la delegación Cuauhtémoc, considerada parte del primer cuadro; donde se localizan los mercados de La Merced, Sonora y Jamaica. La parte industrial está entre avenida Oceanía, el Boulevard Puerto Aéreo y la Calzada Zaragoza. En la Demarcación se ubican el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la Terminal de autobuses de pasajeros de Oriente (TAPO).
En cuanto al medio ambiente, en esta Delegación se localiza una sección del conjunto deportivo de La Magdalena Mixiuhca, uno de los importantes pulmones de la Ciudad de México. No obstante, buena parte del territorio de Venustiano Carranza sufre deterioro ambiental, como consecuencia de la desecación del lago de Texcoco.
Según datos del XII Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, la actividad económica más destacada en la Delegación fue el comercio, el cual contaba con 18,031 establecimientos mercantiles, el sector servicios con 6,945 unidades y en la actividad industrial se registró la presencia de 9,550 unidades industriales.
La colonia Morelos y el barrio de Tepito tienen un origen común, es a partir del barrio de Tepito que se explica la existencia de la colonia Morelos.
El barrio de Tepito tiene orígenes prehispánicos, este antiguo barrio de indios se ha expandido hasta abarcar en nuestra época a dos barrios de indios más. Actualmente su área incluye por lo menos tres barrios, cada uno de las cuales posee una iglesia de la que recibe su nombre: Santa Ana Atenantitech-Peralvillo, La Concepción Tequipeuhcan y San Francisco Tepito.
Los desarrollos inmobiliarios establecidos así en Tepito y La Concepción fueron cuatro colonias urbanas: La Colonia Violante en 1882, la Colonia Morelos en 1884, la Colonia de La Bolsa en 1893 y la Colonia Díaz de León en 1894.
Dichos desarrollos ofrecieron lotes para establecer casas o vecindades para las familias expulsadas por la falta de viviendas baratas en la Ciudad de México y para una porción de familias migrantes de provincia, que venían a establecerse en la capital de la república.
Las colonias de Morelos y la Bolsa se establecieron así en terrenos despoblados al este y sureste de barrio de Tepito (agrupado en torno al templo de San Francisco) mientras que las colonias Violante y Díaz de León se desarrollaron sobre barriadas que estaban habitadas desde principios del siglo XIX.
Esto trajo consigo, un crecimiento poblacional sostenido que aunado al producido por el establecimiento de numerosas vecindades, contabilizó a más de 10,000 personas establecidas en Tepito para 1882.
Sobre los límites actuales de Tepito existen opiniones distintas, provenientes tanto de sus habitantes, como de las autoridades de la ciudad de México, de los medios de comunicación y de los diferentes estudios que se han efectuado sobre el barrio, su vida y su entorno social. No obstante, por lo general se aceptan dos delimitaciones de Tepito.
La primera indica la existencia de un "corazón" del barrio, cuyos límites aparecen definidos al norte por el Eje 2 norte, al oriente por la avenida del Trabajo, al sur por el Eje 1 norte-Granaditas y al poniente por las calles de Jesús Carranza. Bajo esta definición, Tepito abarca también al barrio de La Concepción Tequipeuhcan pero deja fuera al de Santa Ana-Peralvillo y a la parte de la colonia Morelos que se encuentra al oriente de la Avenida del Trabajo.
En un segundo sentido, de mayor amplitud espacial, los límites de Tepito se fijan al norte por el Eje 2 norte, al poniente por la avenida Reforma Norte, al sur por las calles de Ecuador-Costa Rica-Herreros y al oriente por la avenida Circunvalación y una parte de Eduardo Molina. En esta definición queda incluido el barrio de Santa Ana al poniente y, hacia el oriente, más allá de la Avenida del Trabajo, buena parte de la colonia Morelos.
Aréchiga Córdoba, Ernesto (2003). Tepito: Del antiguo barrio de indios al arrabal. 1868-1929, historia de una urbanización inacabada. México: Ediciones ¡Uníos!.
Sánchez Almanza, Adolfo (2004). Panorama Histórico de la Ciudad de México. Textos breves de Economía. México: Miguel Ángel Porrúa Editor,
Gaceta Oficial del Distrito Federal (31 de diciembre de 2003). Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. México.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (26 de enero 2005). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para Venustiano Carranza. México.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (11 de septiembre 2013). Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018. México.
SEDESOL, Gobierno del Distrito Federal, Gobierno del Estado de México, Gobierno del Estado de Hidalgo (2012). Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México 2012. México.